Todo tipo de plumas le respondió que jamás se casaría, porque no quería quedarse siempre al cuidado de los demás en una tribu. Sorprendentemente el joven, se dió la vuelta y se marchó a la tribu sin mediar una sóla palabra más. Cuando todo tipo de plumas llegó de nuevo a la tribu, se metió en su tienda de campaña y se dispuso a dormir. Al caer la noche, de repente alguien entró en su tienda y cuando Todo tipo de plumas estaba a punto de chillar, el joven le tapó la boca y la dijo que se marcharan de allí, que se fueran juntos a conocer sus tierras, a vivir aventuras y a formar una familia lejos de todos.Todo tipo de plumas no pudo resistir la emoción y juntos partieron en busca de una vida diferente, pero al fin y al cabo la que ellos y sólo ellos querian.
ADAPTACIÓN: "Todo tipo de plumas"
Todo tipo de plumas le respondió que jamás se casaría, porque no quería quedarse siempre al cuidado de los demás en una tribu. Sorprendentemente el joven, se dió la vuelta y se marchó a la tribu sin mediar una sóla palabra más. Cuando todo tipo de plumas llegó de nuevo a la tribu, se metió en su tienda de campaña y se dispuso a dormir. Al caer la noche, de repente alguien entró en su tienda y cuando Todo tipo de plumas estaba a punto de chillar, el joven le tapó la boca y la dijo que se marcharan de allí, que se fueran juntos a conocer sus tierras, a vivir aventuras y a formar una familia lejos de todos.Todo tipo de plumas no pudo resistir la emoción y juntos partieron en busca de una vida diferente, pero al fin y al cabo la que ellos y sólo ellos querian.
BIBLIOTECA DE AULA
1. JUSTIFICACIÓN:
La "Biblioteca" está situada en una zona amplia, ventilada y muy iluminada ya que tiene muchas ventanas como se observa en el dibujo. Dentro de la Biblioteca encontramos el "rincón de lectura” en el cual los niños se pueden sentar a leer. En cuanto al mobiliario: se dispone de una serie de "Puff" para el disfrute del pequeño mientras está concentrado en su lectura además de que el suelo está recubierto de una moqueta, también se posee unos bancos muy cómodos alrededor para aquellos niños que prefieran sentarse en vez de utilizar los puff o sentarse en el suelo.
Para ello, hemos decidido pintar en una de las paredes que rodean la zona dedicada a nuestra biblioteca con un árbol, del estilo al que podemos observar en la imagen.
La alfombra o tatami del que disponemos es de un color verde hierba y disponemos de dos sillas muy especiales, dónde se sentará la maestra y en ocasiones especiales, el niño o niña que nos esté presentando un cuento, una idea, una experiencia… Se trata de dos sillas con forma de seta, como las que podemos ver en la imagen:
Para hacernos una idea os mostramos la siguiente imagen dónde podemos ver en la parte de arriba del árbol, el estilo del altar al que nos referimos.

-Pidiendo prestado a la Biblioteca del Centro
-Pidiendo prestado a la Biblioteca del Barrio
-Escribiendo a las editoriales
-Pidiendo a las familias libros de lectura que apenas usen (en el mejor perfecto estado posible)
6. DINAMIZACIÓN
También, hemos propuesto que todos los viernes de las semanas, haya participación de los familiares en nuestra biblioteca, por ejemplo, los abuelos, los padres, las madres, etc., que vengan a la escuela y puedan interactuar con los niños y niñas, y contarles cuentos, o alguna historia que ellos sepan, siempre adaptadas para su edad correspondiente.
Otra propuesta que hemos realizado es, que en fechas señaladas como la semana cultura y el día del libro, los niños y niñas propongan un libro en común que les haya gustado mucho, lo preparen y hagamos todos juntos una obra de teatro representativa de la historia elegida.
Y por último, a parte de las diversas formas que hemos explicado anteriormente propias para fomentar y motivar a los niños y niñas a la lectura, es que también usemos la estrategia en varias ocasiones de hacer presentaciones de los libros, en concreto de las portadas, porque les suele llamar mucho la atención y después de mostrárselas, y contarles por encima un breve resumen de la historia que contienen dentro, les crea mucha curiosidad y les invitamos a que lo lean cuando quieran.
ENLACES
REFLEXIÓN BLOQUE I
La realizaciñon de nuestra biblioteca ha sido una actividad muy enriquecedora, donde hemos aprendido los diferentes aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de llevarla a cabo. Al principio nos fue un poco costoso ya que no sabíamos muy bien por dónde empezar, pero según íbamos avanzando en nuestro proyecto, cada vez nos entusiasmaba más la idea, cada vez surgían ideas más elaboradas...
La parte que me ha gustado de este bloque es la realización de la ambientación de nuestra biblioteca, y aunque no se si hemos sido capaces de exponer con claridad todas las ideas que teníamos, ha sido increible imaginar que de verdad creábamos ese espacio.
Si de verdad queremos que los niños lean que los níños sientan gusto por la lectura tenemos que ofrecerles herramientas que les motiven , que les atraigan, y pienso que lo ideal es que empiecen desde muy pequeños a disfrutar de ellos.
Esta asignatura sólo me ha hecho que tenga más y más ganas de trabajar en un aula, de mostrarles a los niños todos los recursos que hemos aprendido y poder ponerlos en práctica con este entusiasmo que me ha dejado.
REFLEXIÓN BLOQUE IV
En este bloque hemos trabajado las diferentes formas de transmisión lietararia: el cuentacuentos, la narracion con libro y la lectura. Antes de comenzar el bloque nunca me habia parado a pensar en las diferencias que había entre leer, contar, narrar... ni siquiera me había parado a pensar que se trataban de formas diferentes de transmitir, pero una vez acabao soy consciente de las diferencias y lo másimportante es que he entendido la importancia que tiene diferenciar cada una de ellas. Estas diferencias tenemos que tenerlas muy claras, tanto a la hora de llevarlas a cabo, como a la hora de hablard e ellas, ya que si no nos expresamos con el término adecuado, no vamos a conseguir que los niños entiendan las diferencias.
En cuanto a la actividad, tengo que decir que leer, contar o narrar me supone un esfuerzo muy grande, ya que soy consciente de que no tengo las habilidades necesarias para ponerlas en práctica, sin embargo a la hora de realizar la actividad, al rotar en varios grupos, la segunda vez tuve mas soltura que la primera. Por lo que se trata de probar, de leer, de actuar en tu casa, frente al espejo...y así poder hacerlo con más soltura y no tanta timidez.
EL PRINCIPE MALVADO
La actividad de este bloque consisitía en formar grupos de 3, cada una tenía una de las formas de transmisión literaria: cuentacuentos, lectura y narración con libro, y realizar cada de ellas. A mi me ha tocado la de lectura, y el cuento que he elegido es el siguiente: "El Príncipe malvado" de Perrault y que os pongo a continuación:
El príncipe, sin embargo, pensaba que las cosas marchaban como debían marchar. Su poder aumentaba de día en día, su nombre era temido por todos, y la suerte lo acompañaba en todas sus empresas. De las ciudades conquistadas se llevaba grandes tesoros, con lo que acumuló una cantidad de riquezas que no tenía igual en parte alguna. Mandó construir magníficos palacios, templos y galerías, y cuantos contemplaban toda aquella grandeza, exclamaban: «¡Qué príncipe más grande!». Pero no pensaban en la miseria que había llevado a otros pueblos, ni oían los suspiros y lamentaciones que se elevaban de las ciudades calcinadas.
El príncipe consideraba su oro, veía sus soberbios edificios y pensaba, como la multitud: «¡Qué gran príncipe soy! Pero aún quiero más, mucho más. Es necesario que no haya otro poder igual al mío, y no digo ya superior». Se lanzó a la guerra contra todos sus vecinos, y a todos los venció. Dispuso que los reyes derrotados fuesen atados a su carroza con cadenas de oro, andando detrás de ella a su paso por las calles. Y cuando se sentaba a la mesa, los obligaba a echarse a sus pies y a los de sus cortesanos, y a recoger las migajas que les arrojaba.
Luego dispuso el príncipe que se erigiese su estatua en las plazas y en los palacios reales. Incluso pretendió tenerla en las iglesias, frente al altar del Señor. Pero los sacerdotes le dijeron:
-Príncipe, eres grande, pero Dios es más grande que tú. No nos atrevemos.
-¡Pues bien! -dijo el perverso príncipe-. Entonces venceré a Dios.
Y en su soberbia y locura mandó construir un ingenioso barco, capaz de navegar por los aires. Exhibía todos los colores de la cola del pavo real y parecía tener mil ojos, pero cada ojo era un cañón. El príncipe, instalado en el centro de la nave, sólo tenía que oprimir un botón, y mil balas salían disparadas; los cañones se cargaban por sí mismos.
A proa fueron enganchadas centenares de poderosas águilas, y el barco emprendió el vuelo hacia el Sol. La Tierra iba quedando muy abajo. Primero se vio, con sus montañas y bosques, semejante a un campo arado, en que el verde destaca de las superficies removidas; luego pareció un mapa plano, y finalmente quedó envuelta en niebla y nubes. Las águilas ascendían continuamente. Entonces Dios envió a uno de sus innumerables ángeles. El perverso príncipe lo recibió con una lluvia de balas, que volvieron a caer como granizo al chocar con las radiantes alas del ángel. Una gota de sangre, una sola, brotó de aquellas blanquísimas alas, y la gota fue a caer en el barco en que navegaba el príncipe. Dejó en él un impacto de fuego, que pesó como mil quintales de plomo y precipitó la nave hacia la Tierra con velocidad vertiginosa. Se quebraron las resistentes alas de las águilas, el viento zumbaba en torno a la cabeza del príncipe, y las nubes -originadas por el humo de las ciudades asoladas- adquirieron figuras amenazadoras: cangrejos de millas de extensión, que alargaban hacia él sus robustas pinzas, peñascos que se desplomaban, y dragones que despedían fuego por las fauces. Medio muerto yacía él en el barco, el cual, finalmente, quedó suspendido sobre las ramas de los árboles del bosque.
-¡Quiero vencer a Dios! -gritaba-. Lo he jurado, debe hacerse mi voluntad.
Y durante siete años estuvieron construyendo en su reino naves capaces de surcar el aire y forjando rayos de durísimo acero, pues se proponía derribar la fortaleza del cielo. Reunió un inmenso ejército, formado por hombres de todas sus tierras. Era tan numeroso, que puestos los soldados en formación cerrada, ocupaban varias millas cuadradas. La tropa embarcó en los buques, y él se disponía a subir al suyo, cuando Dios envió un enjambre de mosquitos, uno sólo, y nada numeroso. Los insectos rodearon al príncipe, le picaron en la cara y las manos. Él desenvainó la espada, pero no hacía sino agitarla en el aire hueco, sin acertar un solo mosquito. Ordenó entonces que tejiesen tapices de gran valor y lo envolviesen en ellos; de este modo no le alcanzaría la picadura de ningún mosquito; y se cumplió su orden. Pero un solo insecto quedó dentro de aquella envoltura, e, introduciéndose en la oreja del príncipe, le clavó el aguijón, produciéndole una sensación como de fuego. El veneno le penetró en el cerebro, y, como loco, se despojó de los tapices, rasgó sus vestiduras y se puso a bailar desnudo ante sus rudos y salvajes soldados, los cuales estallaron en burlas contra aquel insensato que había pretendido vencer a Dios y había sido vencido por un ínfimo mosquito.
-El tono de voz: ya que es muy bajo y monótono.
- La expresividad: tengo que interpretar más el cuento.
FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA
NO OLVIDAR NUNCA: leer es leer y contar es contar. Decirlo bien cuando vamos a leer: os voy a leer un cuento; y cuando vamos a contar: os voy a contar. |
REFLEXIÓN BLOQUE III
En este bloque hemos visto las diferentes formas de cración literaria que podemos utilizar. Además de haber aprendido numerosos recursos, ha sido una experiencia muy positiva, ya que hemos visto cuentos muy bonitos, hemos realizado nuestro propio cuento y hemos realizado unos talleres muy enriquecedores.
Aunque al principio no estaba convencida de mis capacidades para realizar un cuento infanti, tengo que reconocer que me ha encantado la idea. He comprobado lo dificil que es tener en cuenta tantos aspectos a la hora de llevarlo a cabo, pero también lo bonito que es ponerse de nuevo en la piel de un niño pequeño, e intentar pensar qué les puede llamar la atención, de que manera voy a intentarlo... Ha sido una actividad fantástica, y además muy sorprendente, ya que el día que presentamos los libros en clase, pude ver libros muy bonitos y originales.
En cuanto a los diferentes aprendizajes que me ha aportado el desarrollo de este bloque, tengo que destacar el taller de poesía, ya que no me imaginaba que pudiésemos utilizar tantos recursos. Me han parecido muy originales y estoy deseando poder llevarlos a cabo.